La profundidad de campo es la distancia comprendida entre los puntos más próximo y más lejano de la escena a fotografiar que puede ser reproducido con foco aceptablemente nítido en un mismo plano. ¿Qué significa esto? Cuando vemos una fotografía observamos que no sólo está enfocado el objeto elegido sino el espacio anterior y posterior a él. Esta zona nítida que abarca desde un poco antes del objeto o la persona enfocada (1/3 desde el punto de enfoque hacia la cámara) y un poco detrás (2/3 desde el punto de enfoque hacia el infinito) es lo que llamamos la profundidad de campo, es decir, el margen de distancias dentro del cual se han de hallar los objetos para que aparezcan nítidos en la fotografía.
¿Qué influye en la profundidad de campo?
La amplitud de la profundidad de campo depende de varios parámetros:
- La abertura del diafragma. Cuanto más abierto (un número más pequeño) la profundidad es menor y cuanto más cerrado (un número más grande) la profundidad es mayor.
- La distancia al objeto. Cuanto más cerca nos encontremos del objeto a fotografiar menor será la profundidad de campo.
- La Distancia focal. Dependiendo del objetivo que utilicemos podemos variar la profundidad de campo, así por ejemplo, si utilizamos un 200 mm tendremos una amplitud de la nitidez muy reducida, sin embargo, si utilizamos un 16 mm la zona de enfoque aumentará en gran medida. Un objetivo de distancia focal larga (teleobjetivos) hace que veamos la imagen más grande y el efecto es que nos acerca a ella. Un objetivo de distancia focal corta (gran angular) parecerá alejarnos de la imagen al verla más pequeña.
De todo esto podemos resumir que, obtendremos en nuestra imagen una mayor profundidad de campo cuando utilicemos objetivos con una distancia focal corta (gran angular), cuando enfoquemos objetos que estén alejados de nuestra cámara y cerrando nuestro diafragma lo máximo posible.
Caso práctico
EJERCICIO. Como ya hemos comentado en algún que otro artículo, la fotografía es práctica. Os propongo un ejercicio, debéis colocar tres objetos de manera equidistante a partir de su centro vertical y tenéis que hacer 4 fotografías, en las 3 primeras debéis enfocar cada objeto individualmente y en la última fotografía debéis enfocar los 3 objetos a la vez. Las normas son que no podéis variar la distancia focal de vuestro objetivo y no podréis variar vuestra posición con respecto a los objetos, es decir, únicamente podréis utilizar el diafragma para solventar el ejercicio con éxito.
Insisto la fotografía es subir al ring y la satisfacción de ir solventando problemillas como éste no tienen precio para aquellos a quienes le apasiona este mundo. Si tienes alguna duda en los ejercicios propuestos, escríbeme un e-mail y estaré absolutamente encantado de resolverla.
La Profundidad de foco
Por último, una pequeña aclaración, mucha gente confunde profundidad de campo con profundidad de foco, cuando son dos cosas distintas. A efectos prácticos no es un término que debamos aprender de forma absoluta, ni mucho menos, pero es interesante no confundir términos. La profundidad de foco es la zona que podemos considerar nítida, por delante y por detrás del plano focal donde se forma la imagen dentro de la cámara. Depende también de tres factores:
- La abertura del diafragma. Igual que en la profundidad de campo, cuanto más abierto (un número más pequeño) la profundidad de foco es menor y cuanto más cerrado (un número más grande) la profundidad es mayor.
- La distancia al objeto. Al contrario que en la profundidad de campo, cuanto más cerca nos encontremos del objeto a fotografiar mayor será la profundidad de foco.
- La Distancia focal. Al contrario, también, que con la profundiad de campo, si utilizamos un objetivo de distancia focal corta (mayor ángulo de cobertura) la profundidad de campo será menor y si utilizamos un objetivo de distancia focal larga, obviamente, será mayor.
En resumen, la profundidad de campo aumenta:
- Con objetivos de focal corta.
- Cuando la distancia al objeto es mayor.
- Y con diafragmas muy cerrados.
La Distancia Hiperfocal
Otro de los términos, que debemos conocer, asociado con la profundidad de campo es la distancia hiperfocal. Esta es la distancia a la que debemos enfocar con nuestra cámara para conseguir la mayor profundidad de campo para un diafragma dado; abarca desde la media distancia hasta el infinito. Recordemos que la profundidad de campo se extiende 2/3 por detrás del punto de enfoque y 1/3 por delante de él que, a efectos prácticos, puede sernos útil en cuanto que no es necesario enfocar al infinito, perdiendo ese espacio de 2/3 por detrás de él, sino que podemos hacerlo en el 1/3 de zona enfocada, que se extiende por delante de él, ganando mayor profundidad de campo.
Así por ejemplo:
- Para un objeto situado a 30 metros y con un diafragma de 2.8, nuestra hiperfocal sería 29,5 metros, saliendo la imagen nítida desde los 14,9 metros hasta el infinito.
- Con un diafragma de f/8, enfocando a 10,5 metros, la zona nítida abarcaría desde los 6,16 hasta el infinito.
- Y con un diafragma de f/22, enfocando a 3,73 metros (Distancia hiperfocal) obtendríamos una imagen nítida desde 1,93 metros hasta el infinito.
En este otro caso, la distancia hiperfocal varía cuando variamos la distancia focal de nuestro objetivo, sin variar el diafragma, así:
- Para un objeto situado a 2,5 metros y con un diafragma de f/8, nuestra hiperfocal sería 2,42 metros, saliendo la imagen nítida desde los 1,23 metros hasta el infinito.
- Enfocando a 10,5 metros, la zona nítida abarcaría desde los 6,16 hasta el infinito.
- Y con una distancia focal de 200mm en nuestro objetivo, enfocando a 167 metros (Distancia hiperfocal) obtendríamos una imagen nítida desde esa misma medida hasta el infinito.
La finalidad del conocimiento de estos términos sirve para no desperdiciar algo tan estéticamente inmerso en nuestras fotografías, como es la profundidad de campo. Y aunque no es necesario saber de memoria como influyen diferentes parámetros a nuestra fotografía, si es útil tener una tarjeta con la información referente a la hiperfocal de nuestro equipo. Podemos encontrarla en aplicaciones para móvil como DOF Calculator o Hyperfocal Pro o, también, en webs como www.dofmaster.com, donde nos da la posibilidad de elegir entre una extensa lista de cámaras fotográficas.